Advierten impacto fin programa HOPE

La reciente decisión del Congreso de Estados Unidos de no renovar el programa HOPE, que eximía de aranceles a las exportaciones textiles de Haití, ha desatado preocupación en la región.
La preocupación no es solo por su impacto directo en la ya frágil economía haitiana, sino también por las implicaciones que tendrá para la República Dominicana.
El programa HOPE, en vigor durante más de 20 años, permitía que Haití exportara prendas de vestir al mercado estadounidense sin pagar impuestos. Su eliminación eleva los costos de exportación entre un 20 y un 30%, lo que pone en jaque la viabilidad de muchas empresas del sector textil haitiano, según explica este economista Antonio Ciriaco.
El economista Antonio Ciriaco advirtió que, más allá del impacto económico, esto podría agravar la crisis social haitiana y provocar un aumento de la migración hacia territorio dominicano, así como mayor presión sobre los servicios públicos nacionales.
La economista Edita Rodríguez destacó que República Dominicana también sufrirá consecuencias, especialmente por los fuertes vínculos binacionales en la industria de la confección.
Puso como ejemplo la zona franca CODEVI, ubicada en el lado haitiano de la frontera, donde de los 26,000 empleos generados, al menos 18,000 son ocupados por dominicanos.
De su lado, el empresario Fernando Capellán se mostró optimista y espera que el gobierno de los Estado Unidos vuelva a renovar el programa textil a favor de Haití.
Capellán quien opera la empresa Codevi en la frontera en Juana Méndez, Haití con Dajabón, en la República Dominicana, destacó las diligencias que hacen las autoridades dominicanas.
El ex presidente de la Asociación para el Desarrollo Incorporada (APEDI) indica que por cada tres empleos, se crea uno en República Dominicana, formal, que incluye los transportistas, las navieras, los puertos, entre otras áreas.
La preocupación también ha llegado al Congreso Nacional, donde varios legisladores han pedido al gobierno dominicano activar las vías diplomáticas para intentar una extensión del acuerdo o una renegociación.
El diputado Juan Bolívar Cuevas expresó que el Gobierno, a través de la cancillería, debería establecer un acuerdo para que siga la producción en el sector zona franca.
Mientras que el senador Omar Fernández sostuvo que poder renovar dicho programa ayudaría, no solamente para seguir dinamizando la economía, sino de muro de contención para que nacionales haitianos, no terminen emigrando a la República Dominicana en busca de mejores oportunidades de vida.
MIGUEL PONCE